El documental colombiano «La Salsa Vive», dirigido por Juan Carvajal, desembarca en Netflix, coincidiendo con el aniversario de Cali. La cinta narra el origen y la expansión mundial del género musical, con entrevistas a figuras históricas que marcaron su evolución.
Tras su estreno en marzo en el Festival South by Southwest (SXSW) de Texas, la producción fue exhibida en salas colombianas con una acogida inesperada, convirtiéndose en uno de los documentales más vistos de los últimos años en ese país. Su llegada a la plataforma busca ampliar el alcance de una historia que mezcla memoria, música y cultura popular.
La película recorre los inicios de la salsa en las calles de Nueva York y su posterior arraigo en Cali, considerada por muchos artistas como la capital mundial del género. A través de imágenes de archivo y nuevos testimonios, reconstruye el tránsito del ritmo caribeño hasta convertirse en identidad caleña.
Entre los protagonistas destacan nombres emblemáticos como Rubén Blades, Henry Fiol, Willie Rosario o Alfredo Linares. También aparecen músicos vinculados a Tito Puente, como Johnny “Dandy” Rodríguez, y percusionistas como Samuel Formell. La cinta suma entrevistas con bailarines profesionales y niños de academias locales.
Uno de los apartados más llamativos aborda el vínculo entre la salsa y el narcotráfico en Cali en los años ochenta y noventa. El filme explica cómo Jairo Varela, fundador del Grupo Niche, acabó en prisión tras aceptar tocar en un club frecuentado por capos de la época.
El proyecto, producido por Telepacífico, rescata además material histórico de figuras como Celia Cruz y escenas en el barrio latino de Harlem, donde la salsa vivió su primer gran auge. Con ello, propone un viaje por la memoria sonora del Caribe y su influencia en varias generaciones.
La alcaldía de Cali ha organizado proyecciones gratuitas los días 24 y 26 de julio en espacios históricos de la ciudad como parte de su celebración fundacional. Estas actividades buscan rendir tributo al barrio y a quienes mantienen viva la tradición salsera.
El estreno en Netflix consolida la proyección internacional del documental y refuerza el papel de Cali como epicentro cultural del género. Para Carvajal, la plataforma representa una oportunidad para acercar esta historia a nuevos públicos y preservar el legado de la salsa.