Biografías isleñas

🌊 Desde las islas del gofio y los alisios, nacieron voces que le pusieron brisa fresca a la salsa. 🎤🎷🎶 Con ritmo en la sangre y sal en la voz, estos cantantes canarios hicieron que la salsa sonara más ligera… ¡y más sabrosa! 🕺🍍 Aquí van sus historias: talento isleño, sabor tropical y flow sin complejos. 🎷 No están todos los que son, pero los que están… tienen ritmo de sobra. Puede que falte algún nombre, pero el swing está garantizado. 🕺🌟

Alvaro Rodríguez

Álvaro Rodríguez

Álvaro Rodríguez nació en Tenerife, la isla más salsera de Canarias. Comenzó su carrera como cantante en varias formaciones locales. Su primer contacto con los escenarios fue interpretando clásicos del rock y el soul, versionando a artistas como Janis Joplin, Elvis Presley o los Criden. En estos primeros años forjó un estilo potente, marcado por una voz carismática y una presencia escénica que pronto lo destacarían dentro del circuito musical isleño.

Tras pasar por distintas bandas, da un giro decisivo junto a su hermano Fran Rodríguez, percusionista. Ambos fundan en 1986 la orquesta Bossanova, que más tarde evolucionaría en Guayaba, la primera agrupación canaria dedicada profesionalmente a la salsa. Con este proyecto abren camino para una generación de músicos que encontró en los ritmos caribeños una identidad propia dentro del Archipiélago.

La Orquesta Guayaba revolucionó el panorama musical de las Islas Canarias. En 1987 fueron parte de uno de los momentos más emblemáticos del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, cuando actuaron ante 250.000 personas compartiendo cartel con Celia Cruz y la Sonora Matancera, la Billo´s Caracas Boys y la Orquesta Maracaibo, en un evento que acabó registrado en el Récord Guinness. A partir de ahí, su presencia se consolidó en escenarios locales, nacionales e incluso internacionales, llevando su propuesta a ciudades como París, Bruselas o Sevilla, donde participaron en la Expo ’92.

La discografía de Guayaba incluye trabajos como «La Salsa de Guayaba», «Puro y Verdadero» y «A Ver Si Me Entiendes», con gran repercusión en distintas emisoras. El tema “Puro y Verdadero”, interpretado por Álvaro y compuesto por Fran Rodríguez, confirmó la conexión emocional entre el grupo y su público. La calidad del repertorio, con letras cargadas de identidad isleña, les permitió posicionarse como referentes dentro del género.

En su trayectoria, Álvaro ha compartido escenario con leyendas como Rubén Blades, Oscar D’León, Willie Colón o Eddie Palmieri. También han acompañado en directo a artistas como Marvin Santiago y Roberto Blades, reafirmando su capacidad para estar a la altura de los grandes nombres de la salsa. Además, Ávaro y Guayaba han sido habituales en programas de televisión nacional como Gente Joven, Tenderete o Sábado Noche, dejando huella en la memoria colectiva del público canario.

Tras un tiempo de pausa, Álvaro Rodríguez regresó en 2017 con el espectáculo Canarias Salsa All Stars, un proyecto que reunió a algunos de los principales salseros del Archipiélago -y otros músicos y cantantes con residencia en las islas-, para rendir homenaje a sus raíces. En 2018 volvió a subirse a las tablas del Teatro Leal de La Laguna, en un emotivo reencuentro con su público y sus compañeros de generación.

Autodidacta y formado, como él mismo dice, “en la universidad de la calle”, Álvaro ha sido más que un cantante: Ha sido un impulsor cultural. Su legado no solo se mide en discos o conciertos, sino en haber sembrado una tradición salsera genuina en Canarias.

Tony Del Cielo

Tony Del Cielo

Tony del Cielo es uno de los grandes referentes de la salsa en Canarias. Natural de Tenerife, acumula más de tres décadas de trayectoria como sonero, compositor y productor. Su carrera comenzó precozmente: con solo quince años ya subía a los escenarios como solista en destacadas orquestas nacionales como Acapulco y, sobre todo, la popular Maracaibo. Desde entonces, no ha dejado de evolucionar, convirtiéndose en un nombre imprescindible de la música latina en España.

En 1991 recibió el galardón de “Mejor Sonero de Europa” durante el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, ante más de 300.000 personas. Fue una actuación histórica que consolidó su presencia en el circuito internacional. Ha compartido escenario con leyendas como El Gran Combo de Puerto Rico, Oscar D’León, Frankie Ruiz y su padrino musical, el gran Roberto Torres, con quien grabó un tema incluido en su primer álbum en solitario.

Ese primer trabajo, titulado Te encuentro (1995), fue un disco íntegramente compuesto por temas originales, donde Tony reafirmó su compromiso con la creación propia. Su talento como compositor y arreglista se hizo aún más visible años después con Conjunto Carretera, proyecto que dirige y en el que también ejerce como cantante y productor. Esta propuesta recupera el son tradicional y ha tenido gran acogida tanto en las islas como fuera.

En 2013 recibió el “Premio a la Mejor Composición” otorgado por Canarias Cultura en Red, gracias a su labor al frente de Conjunto Carretera. Con esta formación ha explorado las raíces del son cubano con mirada contemporánea, manteniéndose fiel a una estética musical elegante y auténtica. Su versatilidad como músico le permite transitar entre lo clásico y lo innovador sin perder identidad.

En 2022 protagonizó un ambicioso espectáculo junto a las bandas municipales de Candelaria: Las Candelas y la Nueva Banda de Igueste. Sobre el escenario de la Plaza de la Patrona de Canarias, más de cien músicos fusionaron su repertorio con los temas originales del cantante. El resultado fue un concierto único que unió la tradición sinfónica con la energía de la música popular.

Ya en 2024, Tony del Cielo lanzó su nuevo proyecto musical La Vieja Sociedad, donde ejerce como compositor y voz principal. El tema “Madre” ha tenido gran repercusión en redes y medios, confirmando su vigencia y sensibilidad artística. Ese mismo año presentó la colaboración “Tu Regalíz” con Fran Perdomo, y también participó en la exitosa “La Rumba llegó” junto al productor David Gámez, con gran acogida en Latinoamérica.

Además de su carrera individual, ha sido solista del colectivo Tenerife Salsa All Stars, una iniciativa que reúne a los principales exponentes del género en las islas. Tony del Cielo es un sonero con identidad propia, con un pie en las raíces del son y otro en la vanguardia creativa. Su voz, su lírica y su visión musical lo convierten en una figura esencial del panorama latino en Europa.

Anaé

Anaé

Anaé nació en Barranco Hondo (Tenerife) el 19 de marzo de 1985. Desde pequeña mostró una fuerte conexión con la música popular canaria. Se formó en agrupaciones como la Rondalla San José y Chajoigo, donde cultivó el folclore y afinó su voz.

En 2008 lanzó su primer álbum, «Hoy Por Tu Amor», donde fusionó pop latino y melodías románticas. Un año más tarde representó a España en el Malta Hit Song Festival. Su interpretación la hizo ganar el certamen y atrajo la atención de medios y productores internacionales.

En 2011 emprendió una aventura musical en Puerto Rico. Allí grabó «Simplemente Braulio», un homenaje en versión salsa al cantautor grancanario Braulio. El disco incluyó un dueto con él y fue producido por grandes nombres de la industria caribeña.

A partir de 2012, Anaé se convirtió en un rostro habitual del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Canciones como “Mascarita”, “Pinta Tu Cara” o su aclamada versión de «Santa Cruz en Carnaval» marcaron la identidad sonora de las fiestas. En 2022, esta última fue elegida como canción oficial del Carnaval.

En su etapa más reciente, Anaé apostó por ritmos más urbanos sin abandonar su esencia latina. Temas como “Boca Loca”, “Alto Voltaje” o “Manipuladora” la posicionaron como una artista versátil y moderna. La producción del colombiano Juanma Leal aportó frescura y energía.

Tras un breve parón, regresó a los escenarios con una nueva propuesta. Anaé defiende ahora un enfoque más auténtico, con música en directo, mensajes reales y una conexión honesta con su público. Su trayectoria la confirma como una de las voces femeninas más representativas del sonido salsero producido en Canarias.

Iván Cacú

Iván Cacú

Iván Cacú nació en Santa Cruz de Tenerife en 1976. Desde niño mostró pasión por la percusión latina, tocando desde muy joven en locales musicales y distintas agrupaciones del Carnaval. A los 12 años ya actuaba en directo en el Club Manhattan, dando inicio a una carrera que supera las dos décadas.

Fundó Iván Cacú y su Orquesta, agrupación con sello propio y raíces isleñas. Su estilo, que él llama “salsa volcánica”, fusiona fuerza caribeña con carácter canario. La orquesta ha acompañado en escenario a leyendas como Tito Rojas, Charlie Aponte, José Alberto “El Canario” y Oscar D’León.

En 2021 alcanzó proyección internacional tras quedar finalista en un importante concurso de salsa en Panamá. Ese mismo año lanzó el tema «Chona» en vivo, dentro del álbum What Happens?, reafirmando su apuesta por una salsa potente, directa y pensada para el bailador.

En 2025 presentó: «A Doble O Nada», un álbum con once cortes y arreglos de maestros como Ramón Sánchez, Rayko León y Joel Uriola., que presentó recientemente durante una gira promocional por Puerto Rico. Grabado entre Canarias, Puerto Rico y Venezuela, el disco combina arreglos sofisticados y esencia bailable, con la voz y timbal de Cacú como hilo conductor.

Con más de veinte años de música a sus espaldas, Iván Cacú es hoy referente de la salsa hecha en Canarias. Su propuesta, tan cálida como contundente, mantiene viva la llama tropical desde el Atlántico, con un sello que ya trasciende fronteras.

Sergio Tejera

Sergio Tejera

Sergio Tejera nació en Santa Cruz de Tenerife lleva más de dos décadas sobre los escenarios. Su carrera ha estado estrechamente vinculada a los ritmos latinos, especialmente a la salsa, género que abraza con sentimiento, identidad y compromiso artístico.

Actualmente, lidera el proyecto cultural «Raíces compartidas, un legado eterno«, una propuesta que rescata los lazos entre Canarias y Puerto Rico. A través de la música y la memoria, busca visibilizar una herencia común que ha cruzado océanos y generaciones.

Dentro de esta iniciativa, Tejera protagoniza el espectáculo «Voy Pa Encima», un emotivo tributo al legendario Frankie Ruiz. La propuesta combina salsa romántica, puesta en escena vibrante y narrativa histórica como símbolo del mestizaje atlántico.

En julio de 2025, llevará este espectáculo hasta Hatillo, en Puerto Rico, dentro del Rumbón de Barrio #27. El evento forma parte del hermanamiento cultural entre Hatillo y el municipio tinerfeño de San Miguel de Abona.

El montaje cuenta con una banda de primer nivel, dirigida por el bajista venezolano afincado en Tenerife, bajo la producción artística de Natanael Ramos, al frente del Atlantic Jazz Lab.

Con voz cálida, carisma escénico y profundo respeto por las raíces, Sergio Tejera continúa construyendo puentes entre dos orillas hermanas.

Su música honra el legado de la salsa y reivindica la conexión histórica entre Canarias y el Caribe.